El corcho es la corteza externa del alcornoque, Quercus suber L. Es uno de los materiales naturales más versátiles que se conocen debido a que reúne un conjunto de propiedades poco frecuentes como la capacidad de regenerar el corcho año tras año. Los bosques de alcornoque ocupan 2,2 millones de hectáreas en todo el mundo y son prácticamente endémicos del Mediterráneo. El corcho de alrededor del 90% de estas hectáreas se distribuye en Portugal, España, Marruecos y Argelia. Puede extraerse cada 9-14 años dependiendo de la región. La producción anual de corcho es de aproximadamente 201 mil toneladas. Sus propiedades físicas y mecánicas son principalmente debidas a sus características estructurales a nivel celular ya la composición de su pared celular (suberina 40-50%, lignina, polisacáridos).
La gestión forestal sostenible de los bosques de alcornoque ayuda a combatir la emergencia climática debido a su capacidad de sumidero de CO2 y, a la vez, contribuye a la fijación de población en zonas rurales, a la reducción del riesgo de incendio en los bosques de corcho y la creación de empleo en zonas económicamente deprimidas.
El Grupo Operativo GO Suber (Modernización de la cáscara por la mejora de la productividad) reúne a diferentes agentes relacionados con el sector de la extracción del corcho, propietarios forestales y centros de investigación con el objetivo de realizar un Proyecto de Innovación. El principal objetivo del proyecto es modernizar la labor deextracción de corcho (tradicionalmente realizada con hacha) mediante la mecanización de la leva, la optimización de los procedimientos de cáscara y la mejora de las condiciones de seguridad y salud a través de diversas iniciativas como nuevas medidas adaptadas a las tareas de cáscara y el prototipo de una escalera corchera. Además busca valorizar el corcho y sus derivados para mejorar su comercialización, a través de nuevas aplicaciones tecnológicas y nuevos usos (“fachadas verdes“). Para el incremento de la productividad en el sector corchero es fundamental incrementar el rendimiento económico de la totalidad del corcho extraída del bosque de forma sostenible.
En el marco de este proyecto la Fundación Instituto Catalán del Corcho ha coordinado la elaboración de la Miniguía de Nuevas Aplicaciones de Corcho. La guía contiene una breve prospectiva del material, sector y producción, pero se centra en sus aplicaciones. Se presentan ejemplos de aplicaciones del material corcho en sus múltiples formas y pretende ser una referencia para diversificar su actividad. Quiere ser una guía para todas aquellas personas u organizaciones innovadoras y emprendedoras que quieren profundizar en la bioeconomía a través del sector corchero. Puede consultar la guía aquí.