El Instituto Catalán del Corcho forma parte de los dos Grupos Operativos Innovadores españoles del sector corchero: GO SUBER y GO BIOCORK. GO SUBER se centra en la modernización de la extracción del corcho y BIOCORK, en la resolución del problema de la carcoma.
GO SUBER presenta un innovador proyecto para modernizar la extracción del corcho
La extracción del corcho es un trabajo que sigue realizándose como hace más de doscientos años, con la casi exclusiva ayuda del hacha y palanca. La ausencia de mecanización y mano de obra especializada impiden un desarrollo eficaz y seguro de las labores, junto con una necesidad intrínseca de rejuvenecer del sector.
Estos son los pilares fundamentales de la propuesta de GO SUBER, un grupo operativo nacional que acaba de ser seleccionado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) para llevar a cabo la modernización global del sector de la extracción del corcho, incluyendo su mecanización, mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo, optimización de la organización y logística y comercialización.
El MAPAMA hizo pública a principios de agosto la resolución de la convocatoria de ayudas a Grupos Operativos Nacionales; de las 311 solicitudes presentadas han sido aprobadas 45, entre las que se encuentra GO SUBER.
GO SUBER agrupa a seis entidades representativas del sector en diversas zonas españolas con presencia de masas de alcornocales y fuerte tradición alcornocal: la Asociación de Propietarios de Montes Corcheros de Extremadura (APMAE), el Consorcio Forestal de Cataluña (CFC), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España ( CUS), la ingeniería TREVINCA, la empresa COVELESS y la Asociación de Dehesas Ecológicas (ADEHECO).
Como subcontratados apoyando académico, técnico, tecnológico y científico están el Instituto Catalán del Corcho (ICSURO), el CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL (CIFOR – INIA), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), el Centro de Investigación Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) , la Universidad de Córdoba (UCO), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y del Medio Natural, y la empresa JOGOSA Obras y Servicios SLU
Las necesidades del sector
La cáscara es una de las operaciones fundamentales de la subericultura y se encuentra hoy con varios problemas serios: cada vez escasea más la mano de obra especializadaademás, no cuenta con una formación reglada, ni con los incentivos económicos necesarios para evitar su disminución y eventual desaparición. Más, teniendo en cuenta que se trata de una tarea dura y peligrosa (hay que subir al árbol armado con un hacha muy cortante y se realiza en pleno verano, en zonas muy calurosas).
Sin embargo, en los últimos años, el aprovechamiento corchero ha experimentado una revolución en las técnicas y métodos de explotación que, aunque no se han trasladado de forma definitiva a los propietarios, gestores y/o empresas del sector, sí han incorporado nuevas soluciones que, en un futuro no muy lejano, serán herramientas claves del aprovechamiento. Sobre todo dada la situación estructural del sector: una mano de obra envejecida, graves carencias en la seguridad y salud de los trabajadores y el mal estado sanitario de nuestras encinas.
Los objetivos del Grupo Operativo
Para tratar de solucionar estas necesidades y carencias, el Grupo se ha propuesto los siguientes objetivos:
• Modernización de los trabajos de extracción del corcho mediante su mecanización
• Mejora de las condiciones de trabajo
• Adaptación y optimización de los sistemas y procedimientos de organización de la extracción
• Impulso de la comercialización y valoración del corcho (normalización de las planchas y subproductos)
Intensa actividad
El grupo se ha reunido en tres ocasiones a fecha de hoy y está en pleno desarrollo del futuro proyecto innovador, con la intención de tenerlo disponible a finales de este año 2017. Para ello cuenta con un presupuesto de 44.453 ,63€, financiado por el FEADER (53%) y el MAPAMA (47%).Con la intención de buscar posibles sinergias, ha participado en reuniones con el otro Grupo Operativo del sector del corcho, BIOCORK, orientado a la resolución del problema de la carcoma.
También estuvo presente en las Jornadas que se llevaron a cabo en el Almoraima los días 9 y 10 de octubre, con el objeto de impulsar una mesa del sector corchero, o una organización interprofesional.
Con el Proyecto Innovador redactado, se pasará a la fase de implantación del mismo, por la que se mezcla un presupuesto de aproximadamente 800.000 €.
* Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores tales como tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación a fin de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con un enfoque de acción conjunta y multisectorial.